viernes, 4 de noviembre de 2011

Napoleón Bonaparte

Napoleón I Bonaparte fue un militar y gobernante francés. general republicano durante la revolución y directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en el primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses, 18 de mayo de 1804 siendo coronado, el 2 de diciembre; proclamado rey de Italia, el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y nuevamente desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas y solo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813 se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado "los cien días" y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de junio de 1815 siendo desterrado por los Ingleses a la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás vistos en los ejércitos  de la época. A demás de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del "Código Napoleónico" y es considerado por algunos un <<monarca iluminado>> debido a su extraordinario talento y su capacidad de trabajo. 
Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del S. XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario